FECHA: 09 - 08 - 2014
GRADO: 9°
INTEGRANTES:
- María Camila Quinchía Ceballos
- Daniela Arango Ciro
- Diany Valentina Rodríguez Quintana
- Vanessa Saenz Castaño
TEMA: Dificultades visuales en los niños
- ¿Cuáles son las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas por el docente según la película?
- ¿Cuáles son las causas de la ceguera infantil?
- Enfermedades de origen hereditario: como cataratas congénitas, renitis, miopía degenerativa, etc.
- Enfermedades de origen congénito: atrofía del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubeola durante el embarazo.
- Trastornos de origen automático: en la retina, excesiva administración de oxígeno en la encubadora, retinopatía diabética, desprendimiento de la retina.
- Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.
- Enfermedades de origen congénito: atrofía del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubeola durante el embarazo.
- Trastornos de origen automático: en la retina, excesiva administración de oxígeno en la encubadora, retinopatía diabética, desprendimiento de la retina.
- Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.
- ¿Cuáles son las señales que indican que el niño presenta dificultades visuales?
- Señale los problemas de visión en los niños.
- La miopía en los niños
La miopía implica ver bien de cerca y mal de lejos. Los niños que sufren miopía se caracterizan por no ver correctamente los objetos o personas que se encuentran lejos. Para ver mejor, estos niños suelen apretar los ojos para enfocar los objetos distantes. Los niños, que aún no usan gafas, pueden parecer más tímidos o despistados, y prefieren actividades en las que no tengan que fijar la vista. Al realizar otras, como la lectura, la pintura o las manualidades, pueden aparecer problemas como es el caso de la dislexia. Algunos niños, por no conseguir ver bien, pueden cambiar, al copiar de una pizarra, letras como la p con la q, o la d con la b. En esos casos, lo mejor es consultar a un oftalmólogo, lo antes posible.
Hipermetropía en niños y bebés
- La hipermetropía
- El astigmatismo en niños y bebés
Ocurre cuando una parte de la imagen queda enfocada por delante del resto, tanto en los objetos cercanos como en los lejanos. El astigmatismo distorsiona la forma de los objetos y quien lo padece percibe una visión deformada de las cosas, tanto de lejos como de cerca. Suele estar asociado a la miopía o a la hipermetropía, presentando síntomas de ambas patologías.
- Ambliopía u ojo vago en niños y bebés
Suele empezar cuando un ojo o los dos pierden un grado importante de visión. La ampliopía u ojo vago afecta a cuatro de cada cien niños en España. Consiste en la pérdida parcial de la visión en uno o en los dos ojos de un niño, que no puede ser corregida con lentes. El diagnóstico debe ser precoz, ya que se puede tratar con éxito antes de los 7 años. Si no se diagnostica antes de esa edad, las consecuencias pueden derivar en una pérdida de visión del ojo afectado, dado que éste no se desarrolla adecuadamente y, poco a poco, va dejando de trabajar y de estimularse, con lo que acaba perdiendo capacidad de visión. Esta patología ocular se presenta en la edad infantil, por lo que su detección precoz es fundamental para un tratamiento adecuado.
- Estrabismo en niños y bebés
Ocurre cuando normalmente uno de los dos ojos se desvía hacia dentro o hacia fuera. El estrabismo es una pérdida de paralelismo de los ojos. Como consecuencia, cada uno mira en una dirección diferente. Este defecto ocular supone un problema grave para el sistema visual y debe ser evaluado inmediatamente por un especialista.
- Se trata de un método lógico de puntos en relieve, distribuidos en 2 columnas de 3 puntos para cada símbolo o letra, por lo cual una persona ciega puede, a través del tacto de la punta de sus dedos, leer lo que, con un aparato especial denominado pizarra y un punzón, se diseñó anteriormente. Es decir, es como leer y escribir con sus manos.
BRAILLE LOUIS (Coupvray, Francia, 1809-París, 1852)
Educador e inventor francés del sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre.
A los tres años de edad sufrió un accidente casero que lo dejó ciego. Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor.
En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. Dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto.Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su comprensión. Enfermo de tuberculosis durante los últimos años de su vida, a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos fueron trasladados a París y enterrados en el Panteón.
- ¿Qué le favorece el Braille al desarrollo de los niños ciegos?
- Integra a todos en las casas y colegios.
- Fomenta el respeto a la diversidad entre las personas.
- Enseñar el alfabeto Braille a los niños.
- Favorece la empatía y la autoestima de los niños con discapacidad visual.
- Beneficia a la autonomía personal de los niños enseñándoles por ejemplo a lazar los cordones de sus zapatos.
- Desarrolla el tacto, con diferentes texturas, presión manual y refuerzo del tono muscular.
- Enseña el juego simbólico, con la imitación de acciones en casa, en el colegio.
- Instruye acerca de las partes del cuerpo y de la cara.
- Favorece a la expresión, y comunicación. Y por lo tanto, a socialización.
- Grafique el alfabeto y números del Braille
No hay comentarios.:
Publicar un comentario